Biografía de La Nueva Luna

Nuestros comienzos fueron en septiembre de 1995 donde veníamos de una formación llamada 7 Lunas, estuvimos tocando 2 años aprox. Después nos separamos junto con el Mago y formamos la Nueva Luna. Comenzamos a buscar integrantes quienes fueron Sebastián, Carucha, Gerardo, Mingo, Chompy y Diego que conformaban la primera formación, algunos fueron desvinculándose otros se casaron y otro dejaron la música, pero la base era El Mago y El Chino Aproximadamente entre agosto y septiembre grabamos «Corazón de Madera» que nos sirvió como carta de presentación para hacernos conocidos por el público, al comienzo no tuvo tanta aceptación pero en la actualidad todavía lo siguen pidiendo.

Imagen

En 1996 llegó «La Fuerza Joven» que supera todas las expectativas y nos ubicó entre los 10 más pedidos de toda la movida tropical, ya que por esta placa obtuvimos el disco de oro, platino, doble platino y triple platino.
En 1997 llega «Simplemente Únicos» ya que las expectativas de los muchísimos fans que hubiéramos llegado a conseguir con el disco anterior también llegamos al disco de oro, platino y doble platino, estos tres discos fueron grabados casi por la primera formación.
En 1998 llega «Incomparables» con algunos cambios, al cual se sumaron nuevos instrumentos con la llegada de nuevos integrantes, sin perder el estilo que veníamos haciendo quisimos a partir de este disco brindarles algo nuevo, y pudimos lograr disco de oro, platino y doble platino.
A fines del 1999 llega «La Nueva Luna 2000» «Los más Queridos» la gente nos bautizó como los más queridos y nos dio mucho orgullo y decidimos agregarlo como el nombre también de éste disco.
Este disco alcanzo el disco de oro, platino, sucediendo algo curioso ya que aumentaron la cantidad de seguidores y no así las ventas del disco debido a la piratería y a la situación económica que comenzaba a vivir el país.
A fines del 2000 llega «Humildad y Talento» un disco que sin querer lo hicimos muy romántico lo cual para nuestra sorpresa le gustó mucho a la gente, al igual que el anterior logramos disco de oro y platino.

Imagen

Corría el 2001 y debido a los intensos pedidos de nuestros seguidores decidimos complacer grabando nuestro primer disco en vivo «Un Sentimiento Nacional» ya que tuvimos que montar un estudio de grabación en el escenario, este disco fue considerado por la gente del ambiente como uno de los mejores discos en vivo grabados de la movida tropical por la calidad de sonido.
También al igual que los anteriores logramos disco de oro y platino.
También pasaron por el grupo Cristian Toledo, Walter Pocho Calderón (Grupo Sombras), y luego se sumaron Javier, Gustavo, Dani, Walter y Gabriel. Al año siguiente grabamos «Como la Gente» octavo compacto, considerado por colegas, amigos e inclusive por algunos de nuestros integrantes como uno de los mejores discos, luego a pedido de nuestra gente llego nuestro segundo disco en vivo, «más vivo que nunca», también muy aceptado en todo el país. Un año más tarde grabamos «una buena costumbre» un disco con un toque un poco más romántico, pero sin perder el sabor que nos caracterizó siempre, con este disco se terminó una etapa con la compañía discográfica a la cual pertenecíamos (DBN). Para mediados del 2005 décimos formar nuestro propio sello discográfico (L.A.G music) y grabamos nuestro disco número 11 (10 años de pasión y sentimiento), y con algunos cambios renovando algunos integrantes, como siempre para mejorar como siempre se hizo cada vez que hubo que cambiar algún integrante.
A lo largo de estos 10 años el grupo ha recorrido todo el país llevando nuestra música hacia el corazón de toda la Argentina excepto la provincia de Córdoba que esperamos llegar algún día. Podemos citar que La Nueva Luna es el grupo de más convocatoria y el más antiguo vigente de toda la movida tropical.
En nuestros viajes, giras también tocamos en países

Imagen

limítrofes como Bolivia, Chile, Uruguay. A pesar que somos un grupo que nunca tuvimos mucha publicidad en radios y televisión nunca tratamos de imponer coreografías ni modas solamente brindando música, destacamos también, los recitales en: «Estadio Obras», “Luna Park» en dos oportunidades, y también el estadio de «Ferro» siendo la primer banda de cumbia en realizar un estadio de fútbol, en fin queremos agradecer a todos nuestros fans que hicieron posible todo esto ,un abrazo, y como verán se han hecho muchos cambios de integrantes en estos casi 11 años, y La Nueva Luna siempre fue la misma, porque La Nueva no es del Chino ni del Mago ,ni de ninguno de nosotros, La Nueva Luna es de la gente.

Escucha la Discográfica de La Nueva Luna

 

Biografía de Corazón Serrano

Corazón Serrano es un grupo musical familiar formado el 06 de febrero de 1993, bajo el bello cielo despejado de Piura. Esta alegre y famosa agrupación está nombrada de nacimiento por los apellidos Guerrero y Neyra, los cuales han sido conferido a 8 hermanos, quienes conforman el clan familiar base de Corazón Serrano:

  1. Lorenzo Guerrero Neyra
  2. Floro Guerrero Neyra
  3. Noermí Guerrero Neyra
  4. Fredy Guerrero Neyra
  5. Irma Guerrero Neyra
  6. Edwin Guerreo Neyra
  7. Edita Guerrero Neyra
  8. Leodan Guerrero Neyra

Los padres de todos ellos son Pedro Guerrero Melendez y Eladia Neyra García de Guerrero. Esta familia proviene del centro poblado de Cachiaco, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca y departamento de Piura. Este centro poblado, origen de Corazón Serrano, está ubicado justamente en la sierra de Piura y conjuntamente con el sentimentalismo que caracteriza a esta agrupación, hicieron un nombre que actualmente está en boca de todos los peruanos.

 Imagen

Edwin y Lorenzo conformaban inicialmente «Los hermanos Neyra» dedicándose a la cumbia sanjuanera. Edwin era el cantante y Lorenzo la primera guitarra, conjuntamente visitaban y se ganaban la vida en diversos locales, peñas y fiestas de Piura.

 Imagen

El apoyo decido de los padres de éstos hermanos dieron como fruto el primer disco «Corazón Serrano«, con un estilo pocas veces oído e interpretado: la mezcla de la cumbia peruana y el sanjuanero ecuatoriano, no en vano Piura se encuentra a pocos kilometros de Ecuador.

 

Esta mezcla inédita caló hondamente en la serranía piurana que devino finalmente en la capital, cumpliendo el sueño de los hermanos de «llegar a la capital»

Muchos temas de esta agrupación son famosas, aunque muy poca gente las conozca, «Alitas Quebradas», «Mi Escritorio», «Bombas de Corazón», «Arrepentida», «Por Tanto Amarte», «Por Siempre te Amaré» y «Mi Primer Amor» son cumbias sanjuaneras que llevan en alto a esta agrupación desde hace varios años y que hoy en día le confiere noblemente el apelativo de «Reyes de la Cumbia San Juanera», que sin lugar a dudas nadie puede discutir

 Imagenine

Biografía de Chico Trujillo

Chico Trujillo es una banda de Nueva Cumbia Chilena. Nace en 1999, en la ciudad de Villa Alemana, , luego de una gira que Aldo Enrique Asenjo Cubillos, alias «Macha», realizara con su banda La Floripondio por ciudades de Alemania, Holanda y Austria.

Chico Trujillo es el artista más vendedor del sello Oveja Negra. Las ventas combinadas de sus álbumes Cumbia Chilombiana, Plato único bailable y Vivito y coleando ascienden a 20 000 copias en Chile, donde una edición del sello Master Media del título La gran fiesta vendió 15 000 copias

Luego de la gira de La Floripondio por Europa, algunos miembros de dicha banda decidieron de manera fortuita trabajar en un proyecto enfocado al bolero y la música latinoamericana, en donde la cumbiatradicional florecía de manera espontánea. Por ese entonces Aldo Asenjo se reunía cotidianamente con sus amigos Antonio Orellana y Alberto «Flaco» Varas a tocar guitarra e intentar cosas musicales diferentes a La Floripondio. Gradualmente se fueron integrando nuevos participantes como Tuto Vargas y Juan Gronemeyer de La Floripondio, que formaran la base que más tarde será reforzada por una sección de vientos. Producto de estos ensayos y sesiones surge el primer disco, titulado Chico Trujillo y la Señora Imaginación que fue editado posteriormente en Alemania bajo el nombre de ¡Arriba las nalgas!

Organizaron diferentes conciertos para presentar el nuevo material, en donde, las melodías tradicionales chilenas salían a flote en cumbias y boleros clásicos. Realizaron diferentes presentaciones como la Cumbre Guachaca Chilena en la Estación Mapocho, varias fiestas universitarias, conciertos para comités de liberación mapuche, muchísimos conciertos autoproducidos entre Santiago de Chile y la Región de Valparaíso, celebraron varias veces cumpleaños y años nuevos en La Batuta de Santiago.

En el verano europeo de 2002 (junio-julio) realizan sus primeras presentaciones en Berlín, precisamente en Centro Cultural Tacheles, pasando después a realizar muchos conciertos en el Café Zapata, de la misma ciudad (2002 al 2009). También realizan sus primeros conciertos en España, en La Coruña, Oleiros y Ferrol.

 ImagenImagenImagen

 

 

 

Historia de la Cumbia

La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.

Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

Dicha mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el país indígena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El BancoGuamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar), ubicado en la actual Costa Caribe colombiana, en la parte alta del valle del río Magdalena, región de la Depresión momposina (incluidas las culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la Pincoya), producto de la fusión musical y cultural de indígenas, esclavos negros de origen africano y, en menor escala, de los españoles, como dan referencia de ello historiadores como el Orlando Fals Borda en su libroMompox y Loba, de la serie Historia Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy y Aires Guamalenses. Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mención más famosa corresponde al estribillo del tema «Cumbia de la paz» grabada por «Chico» Cervantes

 

 

El elemento negro de la cumbia proviene del cumbé, ritmo y danza bantú de la isla de BiokoGuinea Ecuatorial. Los africanos que llegaron como esclavos a esas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir. Los afrocolombianistas disputan la cuna de la cumbia, la cual ubican en Cartagena.

 Cumbia clásica

La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.

 Cumbiamba

Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.

 Niños bailando cumbia.

 «Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas.

 Imagen